Detalle de la portada de la edición de junio: el Papa habla sobre las bienaventuranzas. El P. Tejeda continúa el recorrido histórico del Concilio; un artículo sobre ¿Qué es CIELO ABIERTO? El P. Esteban en la sección de Biblia escribe sobre la vocación de Jeremías; el P. Amaya habla sobre el Preseminario; el P. Mauricio nos ofrece una reflexión sobre la educación; Lucy nos invita a rezar por la Jornada Mundial de la Juventud; el Diác. Garcés comenta sobre el canto gregoriano; Gaby nos platica sobre un programa de radio para mujeres.
Sem. Francisco Javier Fernández Jasso Hay que reconocer que el impulso dado por el Concilio Vaticano II (1965) a la liturgia, ha sido tal que especialmente, el canto del pueblo se ha hecho más participativo en las celebraciones. Se recordará que antes del Concilio las misas eran de espaldas al pueblo, por ejemplo; después del Concilio son ahora con participación del pueblo y frente al pueblo; antes del Concilio, en las Misas sólo era exclusivo el uso del canto gregoriano, después del Concilio, no queda en desuso el canto gregoriano, pero se permite el uso del canto religioso popular o piadoso. Dentro de la liturgia, el coro es un elemento importante y tiene una participación especial, ya que le corresponde enriquecer el canto del pueblo, crear espacios de silencio que ayuden a la contemplación, dar un tinte propio a las Misas y celebraciones dentro de todo el año litúrgico y animar el canto de la asamblea congregada. Hablemos un poco más de cada una de estas funciones. Primero, el cor...
Comentarios