Ir al contenido principal

Fe y cibertecnología

Cristian Martini Grimaldi

En el infinito debate entre apocalípticos (poquísimos, en realidad) e integrados, en los tiempos de la revolución digital se introduce un ensayo del jesuita —integradísimo— Antonio Spadaro, "Cibertecnología. Pensar el cristianismo en tiempo de la red" (Vita e Pensiero). El autor lleva a cabo un reconocimiento de las últimas innovaciones tecnológicas y traduce después sus implicaciones en el plano social, cultural y sobre todo religioso.

El Google Instant, por ejemplo, permite optimizar la búsqueda on-line, pero en un modo potencialmente "perverso" por el cual "la respuesta tiende a preceder la pregunta"; así que, más que antes, será importante aprender a formular bien las preguntas, si no se quiere quedar atrapado por los criterios del motor de búsqueda mismo que tiende a anticipar —por lo tanto, a dictar— nuestras intenciones reales. Así, "la búsqueda de sentido no puede resultar motorizada", observa agudamente Spadaro.

La lógica del don en el user generated content es, también según el autor, compatible con una lógica teológica del don porque el contenido compartido, donado, tiene como recompensa la relación misma. Pero atención: "La relación no produce automáticamente una comunión". Si se quisiera sintetizar en pocas líneas la sustancia de las incógnitas que surgen del uso cada vez más difundido de la red, se podría condensar todo en esta reflexión de Spadaro: "Conectar y compartir no se identifican con 'encuentro', que es una experiencia mucho más comprometida a nivel de relación".

Es en este punto donde se juega la fiabilidad de todas las teorías sobre los efectos de la red en la socialidad, y por lo tanto también sobre el modo de pensar la fe, en el futuro próximo. Si por un lado se puede estar de acuerdo en el hecho de que la red tiende a amplificar y aumentar nuestras posibilidades de encuentro, por otro es experiencia común la dificultad de "conectarse" con el extraño que se sienta junto a nosotros, tanto en el bar como en el aeropuerto, si este último está concentrado a "relacionarse" con su gadget electrónico (de cualquier naturaleza: tablet, smartphone o notebook).

Y si, citando a Pierre Lévy, es el uso intensivo de utensilios (también tecnológicos) lo que construye la humanidad en cuanto tal, hay que preguntarse por qué entonces se encuentra cada vez a más personas —en cualquier caso ciertamente una minoría— que se distancian de los social network, llegando incluso a anular sus propios perfiles virtuales tras haber experimentado los beneficios, y los "maleficios", en su equilibrio emotivo y psicológico. Por no hablar del hecho de que aunque a través del uso de instrumentos electrónicos ampliamos indudablemente nuestro perímetro de relación también con personas que residen en el otro lado del planeta, tampoco es experiencia rara encontrar adolescentes que se niegan a intercambiar la propia identidad de Skype. Temen que esas vídeo-llamadas, tan fácilmente al alcance de un click, tan poco "exigentes", barran con toda la magia que el encuentro físico ha sabido transmitir y que la Maga Tecnología, bajo forma de una interfaz digital, no consigue todavía encaminar ni aún con todos esos millones de bits.

En resumen, la cantidad no hace la sustancia. La barrera tecnológica, no obstante despliegue astronómicas oportunidades de crear relación, puede también transformarse en una "barrera arquitectónica". El proprio Spadaro, a pesar de las notables esperanzas —e implícitas felicitaciones— que pone en el medio, está obligado a reconocer esta potencial deriva, porque "la simulación golpea a lo real por su amplia potencialidad y su bajo nivel de riesgo, siempre manipulable y reversible". Pero después se ve obligado a recordar que "el verdadero riesgo en el horizonte es de hecho la alienación, el refugio en un mundo ficticio e indoloro que hacer perder el contacto con la riqueza incomparable de la experiencia 'irreversible'"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bicentenario del primer Templo que se construye en la Ciudad de Reynosa

Nuestra Señora de Guadalupe 1810-2010 Pbro. Víctor D. Ramos Peña Vicario parroquial El culto a la Santísima Virgen de Guadalupe en Reynosa Tamaulipas En el año de 1748 nace el culto a la Virgen de Guadalupe en un 12 de Diciembre en el Nuevo Reino de León y en la colonia del Nuevo Santander, más   tarde patrona del Nuevo Santander y de la Villa de Reynosa. Años después, en 1810 Don Ignacio Chapa se casó con Doña Isabel Treviño Guzmán, vivían en la Casa Chapeña, contigua a la iglesia. A la hora en que se iniciaron las excavaciones para la construcción de la nueva iglesia, el Padre Castellanos , buscó descendientes de esas familias para que recibieran y se encargaran de los restos áridos de sus ancestros que se encontraban sepultados en el atrio de la antigua Iglesia. También pudieron estar sepultados allí el Padre Juan José Cárdenas , quien inició la construcción del templo en 1810 y el Padre Lorenzo Treviño quien terminó la obra en 1935 bajo la advocación de Ntra. Sra. de Guada...

Conoce nuestra Diócesis: los decanatos

Decanatos         El decanato, en cuanto agrupación de varias Parroquias cercanas por sus límites geográficos o por su finalidad pastoral específica, se concibe como un ámbito pastoral, para el trabajo conjunto. Zona Matamoros, comprende el Municipio de Matamoros, Tamaulipas Decanato Nuestra Señora del Refugio Parroquia Nuestra Señora del Refugio (Catedral) Parroquia Sagrada Familia Parroquia Sagrado Corazón de Jesús Parroquia Cristo Rey Parroquia San Francisco de Asís Parroquia Nuestra Señora de San Juan Decanato Nuestra Señora de Fátima Parroquia Nuestra Señora de Fátima Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Parroquia San José Obrero Parroquia San Roberto Belarmino Cuasiparroquia Medalla Milagrosa y San Agustín Rectoría Cristo Rey (Santa Adelaida) Decanato Nuestra Señora de Guadalupe Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Parroquia de la Santísima Trinidad Parroquia San Martín de Porr...

Divisiones y partes de la Biblia

LES PRESENTAMOS UNA DE LAS LECCIONES DE BIBLIA QUE EL MENSAJERO PONDRA A SU DISPOSICIÓN EN SUS SIGUIENTES EDICIONES. Las dos grandes divisiones o partes de la Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento, proceden de los más antiguos tiempos cristianos. En total, la Biblia se compone de 73 libros, de los cuales 46 constituyen el AT y 27 el NT. •El A. T. fue dividido por los hebreos en tres partes: ◦1) Thóráh (=Ley, o Pentateuco), que comprendía los 5 primeros libros de la lista dada. ◦2) Nebi’im (=Profetas), divididos en Nebi’im hare’sonim (=profetas anteriores), que son desde Josué al 4° (=2º) de Reyes, y Nebi’im ha’ajarónim (=profetas posteriores), que comprenden desde Isaías hasta Malaquías. ◦3) Kethúbim (=Hagiógrafos), el resto de los escritos sagrados (Ps, Prv, Iob, Cant, Ruth, Lam, Eccl, Est, Dan, Esd, Neh, 1 y 2 Chro o Par). •Hoy día en la Iglesia la división más corriente es la llamada lógica, porque hace relación especialmente con el contenido de los libros; consta de tres grandes ...