Ir al contenido principal

Esquizofrenia moral en la política

Mons. Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo de San Cristóbal de Las Casas


HECHOS

Como estamos en un avanzado proceso electoral para elegir presidente de la República, senadores, diputados, gobernadores y presidentes municipales, la reportera de un diario nacional  me preguntó si realmente existe un voto católico; es decir, si hay sectores que votan conforme a sus convicciones religiosas, por ejemplo por candidatos que enarbolan valores similares a los del catolicismo; o esto es un mito.

Le respondí que la mayoría de la gente vota por quien considera que le pueda mejorar sus ingresos económicos, y no se fija tanto en otros valores. Muchos van a los mítines de los candidatos para ver qué les regalan, o sólo para escuchar qué conjunto musical ameniza el evento, no tanto para conocer la forma de ser y de pensar de los diversos aspirantes, ni para escuchar sus propuestas y analizarlas; lo que más les importa es la economía. Como un importante empresario que intentaba convencernos a los obispos de las bondades de un candidato, fijándose sólo en datos económicos, sin considerar sus limitaciones en otros aspectos, como sus políticas antinatalistas, o su declarada convicción de que su fe católica nada tiene que ver con su práctica política.

Una buena parte de la población no toma en cuenta la religión del candidato, su estabilidad matrimonial, su actitud ante el aborto o la familia, qué piensa de la libertad religiosa, ni cuál podría ser su relación con las iglesias; lo que más les importa es lo material, su conveniencia personal. Pareciera que la fe de la mayoría de los votantes no tuviera nada que ver al decidir su voto. Sin embargo, sí hay personas maduras y conscientes, que analizan cuáles candidatos piensan y viven conforme a la propia fe, y este juicio les ilumina al votar.

CRITERIOS

Los obispos nos empeñamos insistiendo a la gente que analice todos los factores: económicos, sociales, políticos, educativos, laborales, culturales, etc., pero también los de índole moral y religiosa; que tomen en cuenta si un candidato tiene criterios y actitudes acordes con la propia fe (la mayoría de declaran católicos), o todo lo contrario, y que este análisis les ayude a decidir a quién apoyar con su voto. Sin embargo, son relativamente pocos quienes analizan la coherencia de vida de los candidatos con nuestra fe, y dan su voto a quien impulsa políticas no acordes con ella, sólo fijándose en aspectos meramente políticos y económicos. Hacemos documentos para iluminar las conciencias, pero son pocos quienes los toman en cuenta. Si su fe no es criterio para votar, es una fe trunca, mocha, incompleta, no madura, espiritualista, esquizofrénica.

En su vuelo hacia México, el Papa Benedicto XVI dijo a los periodistas: “Hay en muchos católicos una cierta esquizofrenia entre la moral individual y la moral pública: individualmente son creyentes católicos, pero en la vida pública siguen otros caminos que no responden a los grandes valores del Evangelio, que son necesarios para el establecimiento de una sociedad justa. Es bueno educar para superar esta esquizofrenia, educar no sólo a una moral individual, sino a una moral pública. Esta moral pública debe ser una moral razonable y compartida, compartida también por los no creyentes, una moral de la razón”.

En Cuba, dijo claramente: “Cuando Dios es arrojado fuera, el mundo se convierte en un lugar inhóspito para el hombre. Dios nos ha creado como fruto de su amor infinito; por eso vivir conforme a su voluntad es el camino para encontrar nuestra genuina identidad, la verdad de nuestro ser, mientras que apartarse de Dios nos aleja de nosotros mismos y nos precipita en el vacío”.

PROPUESTAS

Si usted es creyente, si su fe es una luz que ilumina sus decisiones y no vive en esquizofrenia, analice qué candidatos son más coherentes, en sus declaraciones y en su vida, con los postulados de la propia fe: ¿Cuál es su actitud ante la familia, el aborto, las uniones homosexuales, la religión, los pobres, el abandono del campo, la corrupción, la inseguridad, el narcotráfico, la migración, la violencia, los derechos de la mujer? La fe exige moral, pero también es justicia, verdad, amor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bicentenario del primer Templo que se construye en la Ciudad de Reynosa

Nuestra Señora de Guadalupe 1810-2010 Pbro. Víctor D. Ramos Peña Vicario parroquial El culto a la Santísima Virgen de Guadalupe en Reynosa Tamaulipas En el año de 1748 nace el culto a la Virgen de Guadalupe en un 12 de Diciembre en el Nuevo Reino de León y en la colonia del Nuevo Santander, más   tarde patrona del Nuevo Santander y de la Villa de Reynosa. Años después, en 1810 Don Ignacio Chapa se casó con Doña Isabel Treviño Guzmán, vivían en la Casa Chapeña, contigua a la iglesia. A la hora en que se iniciaron las excavaciones para la construcción de la nueva iglesia, el Padre Castellanos , buscó descendientes de esas familias para que recibieran y se encargaran de los restos áridos de sus ancestros que se encontraban sepultados en el atrio de la antigua Iglesia. También pudieron estar sepultados allí el Padre Juan José Cárdenas , quien inició la construcción del templo en 1810 y el Padre Lorenzo Treviño quien terminó la obra en 1935 bajo la advocación de Ntra. Sra. de Guada...

Divisiones y partes de la Biblia

LES PRESENTAMOS UNA DE LAS LECCIONES DE BIBLIA QUE EL MENSAJERO PONDRA A SU DISPOSICIÓN EN SUS SIGUIENTES EDICIONES. Las dos grandes divisiones o partes de la Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento, proceden de los más antiguos tiempos cristianos. En total, la Biblia se compone de 73 libros, de los cuales 46 constituyen el AT y 27 el NT. •El A. T. fue dividido por los hebreos en tres partes: ◦1) Thóráh (=Ley, o Pentateuco), que comprendía los 5 primeros libros de la lista dada. ◦2) Nebi’im (=Profetas), divididos en Nebi’im hare’sonim (=profetas anteriores), que son desde Josué al 4° (=2º) de Reyes, y Nebi’im ha’ajarónim (=profetas posteriores), que comprenden desde Isaías hasta Malaquías. ◦3) Kethúbim (=Hagiógrafos), el resto de los escritos sagrados (Ps, Prv, Iob, Cant, Ruth, Lam, Eccl, Est, Dan, Esd, Neh, 1 y 2 Chro o Par). •Hoy día en la Iglesia la división más corriente es la llamada lógica, porque hace relación especialmente con el contenido de los libros; consta de tres grandes ...

Conoce nuestra Diócesis: los decanatos

Decanatos         El decanato, en cuanto agrupación de varias Parroquias cercanas por sus límites geográficos o por su finalidad pastoral específica, se concibe como un ámbito pastoral, para el trabajo conjunto. Zona Matamoros, comprende el Municipio de Matamoros, Tamaulipas Decanato Nuestra Señora del Refugio Parroquia Nuestra Señora del Refugio (Catedral) Parroquia Sagrada Familia Parroquia Sagrado Corazón de Jesús Parroquia Cristo Rey Parroquia San Francisco de Asís Parroquia Nuestra Señora de San Juan Decanato Nuestra Señora de Fátima Parroquia Nuestra Señora de Fátima Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Parroquia San José Obrero Parroquia San Roberto Belarmino Cuasiparroquia Medalla Milagrosa y San Agustín Rectoría Cristo Rey (Santa Adelaida) Decanato Nuestra Señora de Guadalupe Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Parroquia de la Santísima Trinidad Parroquia San Martín de Porr...