Ir al contenido principal

Funciones del coro en la Misa

Sem. Francisco Javier Fernández Jasso

Hay que reconocer que el impulso dado por el Concilio Vaticano II (1965) a la liturgia, ha sido tal que especialmente, el canto del pueblo se ha hecho más participativo en las celebraciones. Se recordará que antes del Concilio las misas eran de espaldas al pueblo, por ejemplo; después del Concilio son ahora con participación del pueblo y frente al pueblo; antes del Concilio, en las Misas sólo era exclusivo el uso del canto gregoriano, después del Concilio, no queda en desuso el canto gregoriano, pero se permite el uso del canto religioso popular o piadoso. Dentro de la liturgia, el coro es un elemento importante y tiene una participación especial, ya que le corresponde enriquecer el canto del pueblo, crear espacios de silencio que ayuden a la contemplación, dar un tinte propio a las Misas y celebraciones dentro de todo el año litúrgico y animar el canto de la asamblea congregada.
Hablemos un poco más de cada una de estas funciones. Primero, el coro también participa de la celebración eucarística, no debe sentirse como un grupo que ofrece un servicio y nada más. En este sentido, su primera función es enriquecer el canto que el pueblo eleva a Dios Padre en la misa. El pueblo por sí solo no podrá variar la letra de los cantos y las melodías, el coro en este aspecto es una guía, sin embargo, deberá interpretar cantos fáciles y sencillos de cantar para la asamblea.
La segunda función sería, crear espacios de silencio que faciliten la contemplación del misterio celebrado. Es necesario por ejemplo, que cuando se cante el canto de entrada no se alargue más allá de la procesión del celebrante, o cuando el pueblo pasa a recibir la comunión, el canto de comunión no se alargue tanto que el celebrante tenga que estar esperando a que termine el coro. Otra función del coro es la de dar una especial variedad a las misas en el transcurso del año litúrgico. En muchos lugares se canta casi siempre lo mismo; no hay melodías apropiadas a los tiempos litúrgicos ni tampoco hay cantos que correspondan al misterio celebrado. Es necesario adaptar cantos para cuaresma, pascua, navidad, etc. Es todo un reto para los coros, contribuir a que las celebraciones recobren su brillo especial mediante cantos apropiados a cada celebración. Por último, si se desea iniciar, guiar y educar a la asamblea en el canto, la presencia del coro es indispensable. El coro debe animar el canto del pueblo con la finalidad de que todo el pueblo participe en el mismo.
Un coro bien formado musical y litúrgicamente, ayudará mucho a la animación del pueblo en la Misa.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Es justo lo que no hacen los coros. Y además sus cantos no respetan la liturgia. Los coros parroquiales no sirven si no son guiados.
Anónimo ha dicho que…
dentro de la misa se puede aplaudir?
Anónimo ha dicho que…
Yo soy de la idea que si muchas veces los coros no están formados tambien el pueblo que si sabe debe de orientar al coro porque también hay gente del pueblo que tiene los conocimientos pero no se anima entonces no hay lo que se llama iglesia porque iglesia somos todos entonces no depende del padre ni del coro es como uno quiere vivir su eucaristía y en su comentario no todos los coros parroquiales son así porque muchos si no son guiados miran de que manera formarse
Anónimo ha dicho que…
La renovación carismática católica tiene lo que son ciertas misas en las que ellos aplauden y en si en una misa se puede aplaudir dependiendo la cultura que se practique es como en Honduras hay lugares donde el sacerdote baila durante la consagración los aplausos como antes se menciona es según la cultura que se practique otro ejemplo es en el África que ha en danzas y utilizan tambores durante la celebración de la eucaristía lo mismo pasa en guatemala que hay lugares donde de utiliza la marimba para la eucaristía entonces es algo normal la iglesia adopta las culturas de su región

Entradas populares de este blog

Bicentenario del primer Templo que se construye en la Ciudad de Reynosa

Nuestra Señora de Guadalupe 1810-2010 Pbro. Víctor D. Ramos Peña Vicario parroquial El culto a la Santísima Virgen de Guadalupe en Reynosa Tamaulipas En el año de 1748 nace el culto a la Virgen de Guadalupe en un 12 de Diciembre en el Nuevo Reino de León y en la colonia del Nuevo Santander, más   tarde patrona del Nuevo Santander y de la Villa de Reynosa. Años después, en 1810 Don Ignacio Chapa se casó con Doña Isabel Treviño Guzmán, vivían en la Casa Chapeña, contigua a la iglesia. A la hora en que se iniciaron las excavaciones para la construcción de la nueva iglesia, el Padre Castellanos , buscó descendientes de esas familias para que recibieran y se encargaran de los restos áridos de sus ancestros que se encontraban sepultados en el atrio de la antigua Iglesia. También pudieron estar sepultados allí el Padre Juan José Cárdenas , quien inició la construcción del templo en 1810 y el Padre Lorenzo Treviño quien terminó la obra en 1935 bajo la advocación de Ntra. Sra. de Guadalupe

Conoce nuestra Diócesis: los decanatos

Decanatos         El decanato, en cuanto agrupación de varias Parroquias cercanas por sus límites geográficos o por su finalidad pastoral específica, se concibe como un ámbito pastoral, para el trabajo conjunto. Zona Matamoros, comprende el Municipio de Matamoros, Tamaulipas Decanato Nuestra Señora del Refugio Parroquia Nuestra Señora del Refugio (Catedral) Parroquia Sagrada Familia Parroquia Sagrado Corazón de Jesús Parroquia Cristo Rey Parroquia San Francisco de Asís Parroquia Nuestra Señora de San Juan Decanato Nuestra Señora de Fátima Parroquia Nuestra Señora de Fátima Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Parroquia San José Obrero Parroquia San Roberto Belarmino Cuasiparroquia Medalla Milagrosa y San Agustín Rectoría Cristo Rey (Santa Adelaida) Decanato Nuestra Señora de Guadalupe Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Parroquia de la Santísima Trinidad Parroquia San Martín de Porres Cuasiparroquia Santa  María Re