Ir al contenido principal

La Iglesia en los Medios de Comunicación

Mons. Luis Artemio Flores
Obispo de Valle de Chalco y Presidente de la Pastoral de Comunicación en México

Mientras ascendía al cielo, Jesús decía a sus discípulos: “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio” (Mc 16, 15). Los discípulos salieron a las calles a comunicar lo que vieron con Jesús. Los evangelistas recogen las palabras de Jesús y narran los acontecimientos que recordaban con mayor nitidez. Pedro, Pablo, Santiago y Juan escriben las cartas que forman parte del nuevo testamento. Todas estas referencias históricas, desde el inicio de la era cristiana, recuerdan la importancia que para la Iglesia tiene la comunicación.

10 razones para evangelizar en la red

1. La Iglesia existe para evangelizar, esa es su vocación (cf. EN 14). Evangelizar es llevar la buena nueva: Jesucristo, y con su influjo transformar la conciencia personal y colectiva del hombre, la actividad en la que se compromete, su vida y su ambiente. (cf. EN 18)

2. La Iglesia también tiene el encargo de transmitir el amor de Cristo: “Les doy un mandamiento nuevo: Ámense los unos a los otros como yo los he amado” (Jn 13, 34-35). El amor es el que da la vida; por eso la Iglesia es enviada a difundir en el mundo el amor de Cristo.

3. El papa Benedicto XVI pide a los presbíteros participar en el mundo digital. (cfr. 44 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales). Deben anunciar el Evangelio valiéndose no solo de los medios tradicionales, sino también de los que aporta la nueva generación de medios audiovisuales (foto, video, animaciones, blogs, sitios web), ocasiones inéditas de diálogo e instrumentos útiles para la evangelización y la catequesis.

4. El sacerdote podrá dar a conocer la vida de la Iglesia mediante estos modernos medios de comunicación, y ayudar a las personas de hoy a descubrir el rostro de Cristo.

5. Las nuevas tecnologías no modifican sólo el modo de comunicar, sino la comunicación en sí misma, por lo que se puede afirmar que nos encontramos ante una vasta transformación cultural, nuevas oportunidades para establecer relaciones y construir lazos de comunión. (cfr. 45 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales).

6. El Papa valora las redes sociales como nuevas formas de relación interpersonal, anhelo de compartir y establecer amistades; pero no olvidarse del contacto real personal y humano. Utilizar las redes sociales para comunicar el Evangelio de forma respetuosa y discreta, acompañando como Jesús a los discípulos de Emaús.

7. En la exhortación pastoral “Verbum Domini” el Papa Benedicto XVI dice: En el mundo de internet, que permite que millones y millones de imágenes aparezcan en un número incontable de pantallas de todo el mundo, deberá aparecer el rostro de Cristo y oírse su voz, porque “si no hay un lugar para Cristo, tampoco hay un lugar para el hombre”.

8. Existe en el Episcopado Mexicano la Comisión Episcopal de la Comunicación (CEPCOM) que tiene como misión “proponer, animar y acompañar la comunicación, información y formación para el correcto uso, manejo y desarrollo de la comunicación pastoral, pastoral de la comunicación, medios de comunicación, nuevas tecnologías y nuevos lenguajes de la era digital”.

9. Una de las inquietudes prioritarias es la capacitación en el campo de las comunicaciones de los sacerdotes, religiosos y laicos responsables y colaboradores.

10. Una de las grandes preocupaciones de los obispos de México en el Exhortación pastoral “Que en Cristo nuestra Paz, México tenga vida”, es utilizar los medios de comunicación social al servicio de la paz.

a. Promover la formación de comunicadores, profesionales, competentes, comprometidos con la verdad.

b. Invitar a los jóvenes cristianos a utilizar con creatividad las redes sociales encaminándolos a la experiencia de una fraternidad de alcance universal, desenmascarando los engaños del mal que destruye y llevando a todos los espacios virtuales la fuerza del bien.

c. Esforzarnos por educar y educarnos para un uso crítico de los medios de comunicación social.

“Para cumplir su misión, la misión, la Iglesia está llamada a utilizar los medios de comunicación social (radio, televisión, prensa, cine) y los medios de la era digital”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bicentenario del primer Templo que se construye en la Ciudad de Reynosa

Nuestra Señora de Guadalupe 1810-2010 Pbro. Víctor D. Ramos Peña Vicario parroquial El culto a la Santísima Virgen de Guadalupe en Reynosa Tamaulipas En el año de 1748 nace el culto a la Virgen de Guadalupe en un 12 de Diciembre en el Nuevo Reino de León y en la colonia del Nuevo Santander, más   tarde patrona del Nuevo Santander y de la Villa de Reynosa. Años después, en 1810 Don Ignacio Chapa se casó con Doña Isabel Treviño Guzmán, vivían en la Casa Chapeña, contigua a la iglesia. A la hora en que se iniciaron las excavaciones para la construcción de la nueva iglesia, el Padre Castellanos , buscó descendientes de esas familias para que recibieran y se encargaran de los restos áridos de sus ancestros que se encontraban sepultados en el atrio de la antigua Iglesia. También pudieron estar sepultados allí el Padre Juan José Cárdenas , quien inició la construcción del templo en 1810 y el Padre Lorenzo Treviño quien terminó la obra en 1935 bajo la advocación de Ntra. Sra. de Guada...

Divisiones y partes de la Biblia

LES PRESENTAMOS UNA DE LAS LECCIONES DE BIBLIA QUE EL MENSAJERO PONDRA A SU DISPOSICIÓN EN SUS SIGUIENTES EDICIONES. Las dos grandes divisiones o partes de la Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento, proceden de los más antiguos tiempos cristianos. En total, la Biblia se compone de 73 libros, de los cuales 46 constituyen el AT y 27 el NT. •El A. T. fue dividido por los hebreos en tres partes: ◦1) Thóráh (=Ley, o Pentateuco), que comprendía los 5 primeros libros de la lista dada. ◦2) Nebi’im (=Profetas), divididos en Nebi’im hare’sonim (=profetas anteriores), que son desde Josué al 4° (=2º) de Reyes, y Nebi’im ha’ajarónim (=profetas posteriores), que comprenden desde Isaías hasta Malaquías. ◦3) Kethúbim (=Hagiógrafos), el resto de los escritos sagrados (Ps, Prv, Iob, Cant, Ruth, Lam, Eccl, Est, Dan, Esd, Neh, 1 y 2 Chro o Par). •Hoy día en la Iglesia la división más corriente es la llamada lógica, porque hace relación especialmente con el contenido de los libros; consta de tres grandes ...

Conoce nuestra Diócesis: los decanatos

Decanatos         El decanato, en cuanto agrupación de varias Parroquias cercanas por sus límites geográficos o por su finalidad pastoral específica, se concibe como un ámbito pastoral, para el trabajo conjunto. Zona Matamoros, comprende el Municipio de Matamoros, Tamaulipas Decanato Nuestra Señora del Refugio Parroquia Nuestra Señora del Refugio (Catedral) Parroquia Sagrada Familia Parroquia Sagrado Corazón de Jesús Parroquia Cristo Rey Parroquia San Francisco de Asís Parroquia Nuestra Señora de San Juan Decanato Nuestra Señora de Fátima Parroquia Nuestra Señora de Fátima Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Parroquia San José Obrero Parroquia San Roberto Belarmino Cuasiparroquia Medalla Milagrosa y San Agustín Rectoría Cristo Rey (Santa Adelaida) Decanato Nuestra Señora de Guadalupe Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Parroquia de la Santísima Trinidad Parroquia San Martín de Porr...